¿Qué es la copa menstrual? La alternativa eco y zero waste para tu regla

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es giphy.gif

Empecemos por el principio. 🙂 La copa menstrual es un contenedor reutilizable que se inserta en la vagina durante la regla para recoger el flujo menstrual. Se usa internamente, como los tampones, pero a diferencia de ellos, la copa no absorbe la sangre, si no que se queda en el recipiente hasta que se extrae de la vagina, se vacía y se limpia para su siguiente uso. Con el uso de la copa menstrual que te olvidarás de la sequedad o las irritaciones que a menudo provocan los tampones. 
Además, es un método ecológico, zero waste, amable y respetuoso con tu cuerpo. ¿A qué quieres saber más?

¿Cómo se pone la copa menstrual?

Con un poco de práctica, su colocación es muy sencilla. Toma nota:

Colocación de la copa menstrual

Primero de todo, debes esterilizar la copa. Para ello, llena un cazo con agua y llévala a ebullición. Sumerge la copa menstrual entre 3 y 5 minutos y voilá! Ya la tendrás lista para su uso. Esta operación deberás realizarla cuando la pruebes por primera vez y al final de cada ciclo, para guardarla en óptimas condiciones para siguientes ciclos menstruales.

Busca un lugar cómodo e íntimo (el baño, la ducha, tu habitación…) y resérvate algo de tiempo. Como -casi- todo lo que se intenta por primera vez, requiere un poco de práctica al principio, pero seguro que en un par de períodos ya lo tendrás controlado.

Lava cuidadosamente tus manos, e introduce plegada la copa menstrual en la vagina. Puedes doblarla en forma de “C” o en forma de pinza, tal como se muestra en la imagen:

Una vez doblada, introdúcela dentro de la vagina, de modo que el tallo inferior quede a ras de los labios vaginales. Ten en cuenta que la copa menstrual no se pone tan arriba como los tampones. Puedes colocarla recta o un poco inclinada hacia tu columna, según te vaya mejor y la sientas más cómoda.
Al introducir la copa menstrual y soltar los dedos -recuerda que hay que introducirla plegada según las dos formas que te he comentado-, ésta suele abrirse de forma natural en la vagina. Aún así, es recomendable girarla un poquito sobre sí misma para asegurar que queda bien colocada y que se sella al vacío, para poder retener la sangre y no tener pérdidas.

Cómo quitar la copa menstrual

Pasadas las horas -entre 8 y 12-, es hora de retirar tu copa para vaciarla y prepararla para el siguiente uso. Para extraerla, tan solo tira suavemente del tallo y presiona lentamente con los dedos en la base para romper el vacío y así extraerla sin dificultad ni derrames. Estate tranquila, ya que es imposible que la copa menstrual no se pueda sacar. En el extremo del canal vaginal se encuentra el cérvix o cuello uterino, con un diámetro de unos 2,5 cm de ancho, por lo que es imposible que la copa vaya más allá o se pierda dentro de tu cuerpo.

Una vez extraída, vacías el contenido, la lavas con agua y jabón neutro y ya estará lista para usar de nuevo. Si estás en un baño público o no tienes un grifo a mano, no pasa nada: puedes limpiarla con papel higiénico y volver a insertarla de nuevo.

Limpiar la copa menstrual y otros cuidados

Como ves, la copa menstrual es un producto muy respetuoso, tanto contigo como con el planeta. Si la cuidas bien, puede durarte hasta 10 años, así que además, la copa para la menstruación es realmente un artículo muy económico. Tan solo contabiliza por encima lo que te gastarías en tampones o compresas desechables durante una década para hacer un cálculo rápido.
Recuerda esterilizarla la primera vez y al final de cada ciclo y alargarás al máximo su vida útil. Lávate cuidadosamente las manos para manipularla y láva también la copa con un jabón suave cuando lo requieras. Las copas menstruales suelen venir en bolsitas de tela o envases eco que te permiten transportarla cómodamente.

Dónde comprar la copa menstrual

En Ecometas te ofrecemos la que, en nuestra opinión, es la mejor copa menstrual del mercado: la copa menstrual ecológica Mindcup.

Esta copa menstrual está hecha en España y es de silicona médica 100% hipoalergénica certificada. Viene en un bonito packaging de cartón y bolsita de tela de algodón orgánico para guardarla y transportarla cómodamente.

Y además, esta copa menstrual, es solidaria: con su compra colaboras en la acción divulgativa sobre temas de sexualidad y conocimiento corporal que el equipo de Mind Cup viene realizando en la India con niñas y mujeres residentes en Mumbai y en cooperación con Menstrupedia.

Puedes comprarla online directamente en la sección de Menstruación sostenible de Ecometas. A través del chat o el correo electrónico puedes consultarme lo que necesites acerca de la copa, te asesoraré encantada. Y si vives en Barcelona, puedes venir a la tienda física a que te la muestre y a resolver personalmente las dudas que tengas.

Tallas de la copa menstrual

A la hora de elegir la copa adecuada para ti, debes tener en cuenta que existen diferentes tallas, relacionadas con factores como la edad y si se han tenido partos vaginales o no.

La copa menstrual ecológica Mind Cup está disponible en dos tallas, para que elijas la que más se adecúa a tus necesidades:

Talla S: Menores de 30 años sin parto/s vaginal/es
Talla M: Mayores de 30 años o que han tenido parto/s vaginal/es.

Pros y contras de la copa menstrual

Ventajas de la copa menstrual ecológica Mindcup

Rompe tabúes: Cuando uses la copa, te maravillarás al comprobar que la sangre no huele, podrás observar el color de tu flujo y la cantidad. Eso te ayudará a comprender mejor tu ciclo y, por extensión, tu cuerpo. La copa ayuda a romper tabúes acerca de la regla y te reconciliará con ella. 🙂

Recoge, no absorbe: la copa menstrual se usa dentro de la vagina. Desde allí, recoge tu flujo en lugar de absorberlo como hacen otros sistemas tales como las compresas o los tampones. Esa es la principal diferencia de la copa con otros sistemas para la regla.

Instrucciones y cuidados: La copa viene con una hoja de instrucciones y cuidados para que no tengas dudas acerca de como ponértela, como lavarla y conservarla. Ya verás que es muy sencillo.

Duración: Puedes llevarla dentro sin vaciar hasta un máximo de 12 horas. Una vez colocada, ni te enterarás de que la llevas. Puedes dormir con ella y hacer deporte sin miedo a mancharte.

Packaging: se entrega con un bonito packaging ecológico de cartón reciclable y en una bolsita de algodón orgánico para guardarla y transportarla.

Renovación: la copa menstrual ecológica de Mindcup tiene una excelente durabilidad, así que siguiendo las instrucciones de uso y cuidado que se entregan junto a la copa, puede durarte hasta 10 años.

Ecológica y sostenible: El sistema para la menstruación más económico, ecológico y sostenible que existe hoy en dia. Comporta un ahorro brutal tanto a nivel económico en compresas y tampones como a nivel medioambiental, gracias a la reducción drástica de residuos. Si actualmente estás usando tampones y compresas desechables, en tan solo tres ciclos ya habrás amortizado la compra. 🙂

Solidaria: Y es que, además de ecológica y sostenible, esta copa menstrual es solidaria. Con su compra estás colaborando para que el equipo de Mindcup pueda viajar a la India y realizar talleres y formaciones divulgativas dirigidas a niñas y mujeres en Mumbai enfocadas en temas de sexualidad y de autoconocimiento corporal.

Inconvenientes de la copa menstrual

Curva de aprendizaje: Como con los tampones, al principio puede costar un poco de quitar y poner, aunque con la práctica ese temor desaparece y al final te lo pondrás rápidamente y en cualquier momento.

Higiene: La copa requiere una excelente higiene, tanto de manos como del propio producto. No sería adecuada para lugares donde no haya agua potable, o donde las condiciones higiénicas no sean adecuadas.

Suelo pélvico debilitado: Si tienes el suelo pélvico débil, sufres incontinencia urinaria o un prolapso, deberías consultar antes con una fisioterapeuta especializada para que valore tu situación y te aconseje la mejor copa para ti.

Bragas menstruales y la copa menstrual: el tándem perfecto

Para los días de más flujo, la copa puedes usarla junto a las maravillosas bragas menstruales que, si no las conoces, te recomiendo ya que te hagas con unas, son una auténtica revolución: funcionales, cómodas y ecológicas. Olvídate de usar compresas y tampones para los días en que necesitas un apoyo para evitar las fugas. Las bragas menstruales Cocoro serán las aliadas perfectas. Y en Ecometas, ¡las tenemos!

Algo de historia… ¿Quién inventó la copa menstrual?

En 1935, Leona Chalmers, actriz e inventora estadounidense, patentó un recipiente con forma de embudo de caucho vulcanizado que, introducido en la vagina, servía para recoger la sangre de la regla. ¿Te suena el invento?

Y es que quizás pensabas que la copa menstrual era un invento de reciente creación, pero fíjate que de hecho en diez años cumplirá su centenario.

En aquella época, Chalmers encontró muchas resistencias a la copa: por un lado, la sociedad no aceptaba como idea válida o confortable la introducción de un objeto en la vagina para contener la sangre menstrual -en la era de las compresas y en el marco de una sociedad machista y puritana- y, por el otro, poco tiempo después, un hombre llamado Dr. Earle creó una empresa conocida mundialmente: Tampax. El mercado de lo desechable comenzó a imponerse y el resto de la historia ya la conocemos todas.

La empresa de copas menstruales de Chalmers siguió en pie muchas décadas después, y tras muchos altibajos, finalmente cerró sus puertas en 1973. Justo en esa década los movimientos feministas recuperaron la copa menstrual como método alternativo, cómodo, ecológico, sano y respetuoso para nuestra regla.❤

Hasta aquí este análisis de la copa menstrual. Espero que la lectura haya sido entretenida y hayas resuelto todas las posibles dudas que tuvieras acerca de la copa menstrual. 🙂 He procurado transmitirte toda la información a mi alcance, para que sientas por ti misma la emoción de sumarte a la menstruación sostenible, de la mano de este revolucionario invento que te ayudará definitivamente a reconciliarte con tu regla y a comprender mucho mejor tus ciclos y, por ende, tu propio cuerpo. ¿Te sumas?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *